Logo
  • Registro
  • Bases
  • 3M y la ciencia
  • Acerca de
  • Jurado
  • Aliados
  • PT
3M y la ciencia

3M aplica la ciencia y la innovación para lograr un impacto real, activando el progreso e inspirando la innovación en vidas y comunidades de todo el mundo. Es por esto que en 2020 crea “25 Mujeres en la Ciencia” una iniciativa que busca reconocer, visibilizar y amplificar el trabajo de las mujeres científicas de América Latina y Canadá, y con ello, inspirar a las generaciones futuras en su elección de carreras profesionales en torno a ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas.

Acerca de

Si eres universitaria, tienes una carrera en STEAM y tienes un proyecto que pueda cambiar el mundo... ¡3M te está buscando!

Según los resultados del Índice del Estado de La Ciencia (SOSI)* (una encuesta global de 3M que presenta la percepción de la población acerca del tema) las nuevas generaciones de mujeres tienden a quedar rezagadas en el desarrollo educativo basado en las áreas de STEAM.

Esta es la quinta edición del certamen y está enfocada en estudiantes universitarias, ya que es fundamental continuar impulsando la participación de mujeres en estas disciplinas, así como inspirar a las generaciones futuras para reducir la brecha de género y enriquecer la innovación y la diversidad de perspectivas en campos clave para el desarrollo tecnológico y científico.

Jurado

Maria Emilia Beyer

Divulgadora, museóloga y bióloga especializada en Historia y Filosofía de la Ciencia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es la directora de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, y desde el 2021 es miembro del Board of Directors en la Association of Science and Technology Centers.

@https://x.com/mariaemibeyer

@instagram

LinkedIn

Aura López

Periodista en tecnología y comunicación. Colabora en espacios de radio, televisión, medios impresos y digitales. Es columnista en Opinión 51, anfitriona de ‘Aura al Futuro’, un podcast sobre el impacto de la tecnología en la vida cotidiana, conductora en MVS Radio y Canal 22.

@https://x.com/Aura_

@instagram

LinkedIn

José Seade

Presidente de la Academia Mexicana de la Ciencia. Obtuvo su licenciatura en matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y su maestría y doctorado en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Desde 1980 trabaja en el Instituto de Matemáticas de la UNAM, donde fue director de 2014 a 2022. Este año recibió el Premio de Liderazgo Matemático Latinoamericano, otorgado por el Instituto de Ciencias Matemáticas de las Américas.

@instagram

Rosa Wolpert

Oficial Nacional de Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México desde 2015. Estudió pedagogía en la Universidad Panamericana (UP) y tiene una maestría en Liderazgo Educativo por la Universidad de San Diego. Trabajó durante 10 años en temas de planeación y política educativa en la Secretaría de Educación Pública (SEP).

@https://x.com/rowolp?lang=es

LinkedIn

Lorena Arroyo

Editora y jefa de América Futura de El País. Cubre Centroamérica, el Caribe e inmigración. Antes trabajó en Univision Noticias en Washington y Miami, en BBC Mundo y en la agencia EFE en Brasil, Bolivia y Madrid. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización.

@https://x.com/lav_arroyo

LinkedIn

Anna Lagos

Jefa de redacción de WIRED en Español. Cubre temas de Inteligencia Artificial, Medio Ambiente, Salud y Tecnología para América Latina. También escribe sobre Género, Arqueología y Arte. Ha colaborado en medios como El País, Gatopardo, Reforma y Entrepreneur. Integrante de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia. Es licenciada en Comunicación y Máster en Mercadotecnia y Publicidad por la Universidad Iberoamericana.

@https://x.com/annielagos

LinkedIn

Lilia Meza Montes

Física especializada en Física del Estado Sólido, primera mujer en obtener un doctorado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en 1993. Actualmente es investigadora en el Instituto de Física "Luis Rivera Terrazas" (IFUAP) de la BUAP. Su trabajo incluye promover la participación de las mujeres en las ciencias exactas y tecnologías, participando activamente en redes como el Grupo de Trabajo de Mujeres en la Física de la IUPAP y la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género.

@instagram

Elena Crescia

Elena es una experta en comunicación y bienestar con más de 12 años de experiencia. Ha ayudado a miles de personas a mejorar sus habilidades de oratoria y ha organizado numerosos eventos TEDx. Actualmente, se dedica a promover el bienestar en conferencias y eventos, y es fundadora de varias iniciativas relacionadas con la educación y el emprendimiento social.

@https://www.instagram.com/ecrescia/?locale=es&hl=en

Christina Queiroz

Christina es Doctora en Literatura por la Universidad de São Paulo y Máster en Identidades Culturales por la Universidad de Barcelona. Su tesis de máster fue premiada por la Sociedad Española de Estudios Árabes y su tesis doctoral fue reconocida como la mejor tesis en el área de Literatura, Lingüística y Artes defendida en la Universidad de São Paulo. Actualmente, es reportera de la sección de Humanidades de Pesquisa FAPESP, una publicación de periodismo científico editada por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo. Asimismo, es investigadora de la Cátedra Edward Said en la Universidad Federal de São Paulo y trabaja con investigación audiovisual y guiones, especialmente para documentales, con trabajos desarrollados para Prodigo Films y canales como HBO y Arte1.

@https://www.instagram.com/queiroz.chris

Silvia Helena Prado Bettin

Cuenta con una licenciatura en Ingeniería Química por la Universidad Presbiteriana Mackenzie (1987), una maestría en Ingeniería Química por la Universidad Estadual de Campinas (1992) y un doctorado en Ciencia e Ingeniería de Materiales por la Universidad Federal de São Carlos (1997). Forma parte del cuerpo docente de la Universidad Federal de São Carlos desde 2009, actualmente desempeñando el cargo de Profesor Asociado, nivel 4. Es profesora acreditada en el Programa de Posgrado en Ciencia e Ingeniería de Materiales - PPGCEM del Departamento de Ingeniería de Materiales de la UFSCar, donde dirige tesis de maestría y doctorado. Posee experiencia en el área de Ingeniería de Materiales y Metalurgia, con énfasis en Polímeros y sus Aplicaciones, centrándose principalmente en los siguientes temas: degradación y estabilización de polímeros, modificación química por extrusión reactiva, reutilización de residuos y polímeros biodegradables.

Bases

25 Mujeres en la Ciencia 2025

Edición Especial Universitaria

Bases

Introducción:

Si estás cursando tus estudios superiores en cualquier carrera STEM y tienes un proyecto que pueda cambiar el mundo… ¡Te estamos buscando!

3M aplica la ciencia y la innovación para lograr un impacto real, activando el progreso e inspirando la innovación en vidas y comunidades de todo el mundo. Es por esto que en 2020 crea “25 Mujeres en la Ciencia” una iniciativa que busca reconocer, visibilizar y amplificar el trabajo de las mujeres científicas de América Latina, y con ello, inspirar a las generaciones futuras en su elección de carreras profesionales en torno a ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas.

Según los resultados del Índice del Estado de La Ciencia 2023 (SOSI)* (una encuesta global de 3M que presenta la percepción de la población acerca del tema), el 86% de las personas encuestadas coinciden en que las mujeres son una fuente de potencial no aprovechado en la fuerza laboral STEM. Estos resultados señalan que aún existen barreras que impiden la plena participación de las mujeres, así como la necesidad de seguir promoviendo iniciativas que impulsen su inclusión en estas áreas.

Esta es la quinta edición del certamen y está enfocada en estudiantes universitarias, ya que es fundamental continuar impulsando la participación de mujeres en estas disciplinas, así como inspirar a las generaciones futuras para reducir la brecha de género y enriquecer la innovación y la diversidad de perspectivas en campos clave para el desarrollo tecnológico y científico.

Bases

25 Mujeres en la Ciencia convoca a científicas de América Latina que estén vinculadas a la academia con el objetivo de dar visibilidad y difundir las historias y proyectos más inspiradores alrededor del universo STEM.

Condiciones y requisitos para la participación:

Esta convocatoria está abierta exclusivamente para mujeres mayores de edad que tengan la nacionalidad de algún país de América Latina que cumplan con alguna de las siguientes condiciones:

  1. Estén cursando estudios en una institución educativa en América Latina a nivel superior o posgrado en disciplinas relacionadas con STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas).
  2. Formen parte de un proyecto académico o de investigación vinculado a estas áreas, ya sea como colaboradoras o investigadoras. Es indispensable que quienes postulen puedan demostrar su vinculación con estos campos mediante la presentación de documentos oficiales, como constancias de estudios, cartas de aceptación en proyectos de investigación o similares. Así como tener la autoría o haber liderado el proyecto de innovación científica basado en la filosofía STEM que se está presentando y contar con al menos un prototipo o prueba piloto del mismo. Es fundamental tener documentación que valide la propiedad intelectual y/o de fe institucional de la participación en el proyecto que se postula.

* La organización de este programa se reserva el derecho de no considerar las candidaturas que vayan en contra de los parámetros básicos del ecosistema social, aquellos que se basen en elementos paralegales o ilegales o de dudosa reputación, así como aquellos que puedan considerarse que entrañan riesgos jurídicos.

* Los miembros del jurado serán elegidos por el equipo de 3M, considerando personas relevantes en el medio científico de los países participantes.

Parámetros generales de evaluación:

Se evaluará el potencial de amplificación e influencia de cada postulación siguiendo los criterios de impacto social, innovación y viabilidad de los proyectos, así como la carrera y la formación de la candidata. Los siguientes parámetros serán considerados por los y las integrantes del jurado para la valoración de las candidaturas, sin que la lista sea exhaustiva:

  1. Potencial de impacto social directo o indirecto en América Latina. Se evaluará el impacto social del proyecto, tanto en extensión (número de personas o colectivos impactados) como en profundidad (el nivel de solución o ayuda que ofrece).
  2. Innovación del proyecto. Se tomará en cuenta la novedad y disrupción del proyecto, así como los argumentos que demuestran el valor del mismo.
  3. Viabilidad de los proyectos. Se evaluará desde la perspectiva técnica, económica y organizativa la posibilidad de llevarlo a cabo.
  4. Madurez de la idea. Se valorarán los resultados de las pruebas iniciales, teniendo en cuenta las limitaciones de su alcance pero considerando su funcionamiento, escalabilidad y resultados.
  5. Capacidad y experiencia de la candidata. Se analizará el potencial de la candidata para desarrollar el proyecto presentado.

* No se facilitará información sobre la valoración individual de los proyectos presentados.

Beneficios

  • Entrega de un trofeo de reconocimiento por parte de 3M.
  • Visibilidad del proyecto en medios de comunicación convencionales (prensa escrita) y online (medios de comunicación, web, redes sociales, blogs) incluyendo las redes sociales de 3M, entre otros.
  • Publicación de su proyecto en el libro electrónico 25 Mujeres en la Ciencia 2025, que incluirá una ilustración inédita creada específicamente para cada científica y su trabajo.
  • Representar al programa y a Mujeres en la Ciencia, aprovechando las oportunidades que surjan para promover su misión e impacto.

Proceso de Postulación

Todas las postulaciones se harán en línea siguiendo el siguiente proceso:

Fase 1: Postulaciones

Se realizarán a través del sitio web: 3M25mujeresenlaciencia.org

Fechas: 21 de octubre al 29 de noviembre

En esta fase del proceso, las postulantes deberán enviar el proyecto de innovación científica basado en la filosofía STEM que cumpla con los criterios marcados en las bases de esta convocatoria a través de la página web.

Se les solicitará:

  1. Completar un formulario con la siguiente información:
    • Datos generales de la participante.
    • Datos académicos de la participante.
    • Información sobre su proyecto de investigación (título, un abstract de 200-250 palabras, el impacto social esperado, entre otras).
  2. Dar su autorización para el uso y difusión de datos e imagen, aceptar las bases de la convocatoria y declarar la originalidad del proyecto.
  3. Subir la documentación requerida:
    • - Curriculum vitae actualizado (PDF)
    • - Carta de presentación (máximo 2,500 palabras)
    • - Proyecto de investigación completo (PDF)
    • - Copia de identificación oficial (PDF o JPG)
    • - Documentación que valide la propiedad intelectual y/o de fe institucional de la participación en el proyecto con el que se postula

    - Un video de la participante hablando a cámara donde explique brevemente en qué consiste su proyecto. Duración máxima: 2 minutos. (MP4, WMV, AVI, MOV)

Fase 2: Shortlist

Fechas: 29 de noviembre al 20 de diciembre de 2024

En esta fase se darán a conocer los 40 proyectos semifinalistas siguiendo los criterios de evaluación establecidos.

Fase 3: Premiación

Fecha: 11 de febrero

De los 40 proyectos del shortlist se seleccionarán y premiarán 25, que serán los ganadores de 25 Mujeres en la Ciencia.

* La participación es de carácter gratuito y todas las participantes deben ser mujeres mayores de edad, que cumplan con los requisitos antes estipulados. Quedan excluidos de la misma todos los empleados y prestadores de servicios de 3M o entidades vinculadas a 3M, así como sus familiares hasta el segundo grado y los empleados de aquellas empresas que hayan intervenido en el desarrollo y/o mecánica de la presente competición.

Autorización de Uso de Imagen

Todas las participantes aceptan las presentes bases y establecen su autorización expresa y gratuita en favor de 3M para que éste pueda utilizar su nombre, imagen y/o fotografía en cualquier medio de comunicación -incluyendo el digital- de la manera que más convenga a los intereses de los referidos y de 3M, dentro de todos los países partícipes de esta convocatoria, desde el momento en que postulan. Y se hace enunciando (o se renuncia) al pago de cualquier cantidad, honorario, regalía, o gratificación y con temporalidad indefinida, pero siempre para fines lícitos.

Datos Personales

Sus datos personales recopilados durante su registro serán utilizados por 3M y agencia organizadora para permitir esta iniciativa, y se procesarán de acuerdo con las leyes de privacidad aplicables. Si no está de acuerdo con el procesamiento de sus datos personales para este fin, no envíe su registro. Para obtener más información sobre cómo 3M procesa sus datos personales, visite nuestra Política Global de Privacidad.

Aliados
ONU
América Futura
América Futura
¡Listo!

La forma se envío correctamente

Error

Por favor ingresa una dirección de correo valida